Si te subscribes a nuestra lista de noticias te mantendremos informado de nuestras novedades editoriales, promociones y descuentos, agenda de eventos y más noticias relacionadas con nuestra editorial
|
La información de esta web no está actualizada, hemos trasladado todos los contenidos que hay en la web y muchos más a nuestro blog: acuarelalibros.blogspot.com.
|
Presentación: "Llamamiento; y otros fogonazos" (Acuarela Libros, 2009)
|
Proyección: "Et la guerre est a peine comencée" (Y la guerra apenas ha comenzado), 18 minutos, anónimo, 2001, color.
|
Fecha y lugar: Jueves 25 de junio, 20.00. Enmedio, C/Palaudariès 25-27 Bajos, Barcelona. (Metro Paral·lel)
|
Decimos que esta época es un desierto y que este desierto se profundiza sin cesar. El desierto es el progresivo despoblamiento del mundo. La costumbre que hemos adquirido de vivir como si no estuviésemos en el mundo. El desierto se encuentra tanto en la proletarización continua, masiva y programada de las poblaciones, como en los barrios residenciales californianos, ahí donde la angustia consiste justamente en el hecho de que nadie parece sentirla. Nada de lo que se expresa en el marco de la política clásica podrá jamás detener el avance del desierto, ya que la política clásica forma parte del él. Abstrayendo y separando a los humanos de la red de cosas, de costumbres, de palabras, de fetiches, de afectos, de lugares y de solidaridades que conforman su mundo sensible y les otorgan su consistencia propia, la política clásica propaga el desierto. Frente a la evidencia de la catástrofe, están los que se indignan y los que toman nota, los que denuncian y los que se organizan. Estamos del lado de los que se organizan. Organizarse quiere decir: partir de la situación y no recusarla. Tomar partido en su seno. Y tejer las solidaridades necesarias, materiales, afectivas, políticas. Organizarse quiere decir: dar consistencia a la situación. Tornarla real, tangible. La constitución en fuerza de una sensibilidad. El despliegue de un archipiélago de mundos compartidos y habitables. La asunción colectiva de lo que nos ata a la vida. Para nosotros, no hay amistad que no sea política.
Se reúnen aquí un conjunto de escritos hermanos, un conjunto de textos que emanan de un mismo punto del espíritu cuya localización se indicó, en otros lugares y entre otras mil posibles, mediante la mención Tiqqun o Comité Invisible.
Llamamiento; y otros fogonazos descarga el PDF
ALO27 Guy Debord Panegírico, Tomos I y II
|
Guy Debord, pensador estratégico, aventurero, escritor y cineasta francés, nació en 1931 y se quitó la vida en 1994, cuando estaba a punto de cumplir 63 años, con un disparo en el corazón. En 1958, fundó la organización revolucionaria Internacional Situacionista y la revista del mismo nombre y carácter, que dirigió hasta su autodisolución en 1972. Entre sus libros destaca La sociedad del espectáculo (1967), 221 tesis dirigidas frontalmente contra el reinado autocrático de la demencia económica y las nuevas técnicas de gobierno que lo refuerzan de formas diversas (urbanismo, ideología, cultura, etc.). Panegírico es un artefacto bicéfalo, un mosaico que guarda un enigma. En su Tomo primero (1989) encontramos unas memorias escritas a modo de autorretrato a la deriva y sin concesiones a lo que el buen tono de nuestra época admite como válido. El Tomo segundo (1997) contiene una serie de pruebas iconográficas, una red de referencias cuidadosamente tejida: el trazado laberíntico de una vida. Esta primera edición conjunta en castellano incluye un texto introductorio del escritor norteamericano Greil Marcus, autor del celebrado y polémico Rastros de carmín.
"(...) resulta absolutamente subversivo porque en verdad no existe nada tan subversivo como la sinceridad." Xavier Cervantes, ROCKDELUX
"(...) en este autorretrato de Guy Debord tan visibles como las pasiones que conformaron sus rasgos son sus desprecios absolutos (
) exponiendo su vida como el reverso de la no-vida falsificada y sometida a los dictados de la época (
) aparece con la pretensión de ser un hombre sin contemporáneos y, lo que sí es cierto, más cercano a los ámbitos marginales que a los círculos académicos que siempre desdeñó, siendo objeto más de informes policiales que de tesis." David Cortés, ARCHIPIÉLAGO
"En Panegírico (...) Debord despliega un perfil "excelente" de su persona basado en el repaso de todos sus "vicios", de los que decía "no poder tener uno solo" ni poder vivirlos con medida (
) Su imagen se recorta en negro sobre un mundo que ya no arde en el fuego de las barricadas, sino en el de las vanidades." LA VANGUARDIA (noviembre 2000)
Reeditamos con nueva portada y formato: >
G.K. Chesterton La taberna errante
|
A lo largo de estas páginas, un par de proscritos hacen rodar por toda Inglaterra, huyendo de la justicia, el último barril de ron de la isla después de que un decreto gubernamental haya ordenado el cierre de todas las tabernas en nombre del ecumenismo y el entendimiento entre culturas. Allí donde los fugitivos se detienen y abren la espita del barril, enseguida cristaliza una sociedad en miniatura, como una perla alrededor de un grano de arena. La gran carcajada que truena juguetona en La taberna errante es la manera de G. K. Chesterton (1874-1936), el descomunal escritor inglés, de identificar y conjurar una amenaza. Chesterton, autor de El hombre que fue Jueves o El Napoleón de Notting Hill, siempre se defendió a risotadas, porque le hacía mucha gracia no ser Dios y tener que conformarse con ridiculizar los errores y disparates de sus enemigos. ¿Y qué terrible peligro revela, pues, la irresistible comicidad de esta novela de dignos borrachines vagabundos? ¿El Islam? ¿La abstinencia? ¿El arte abstracto? Desde luego, La taberna errante es un formidable, hilarante alegato contra el vegetarianismo y la abstinencia, lo que ya es desafiante en un mundo monstruosamente higiénico en el que los asesinos de masas se preocupan por su silueta y el negocio farmacéutico amarga y abrevia la vida de los otrora risueños, saludables y respetables barrigones. Pero el asunto es todavía más serio. Cuando Chesterton defiende el ron, defiende en realidad las tabernas, y cuando defiende las tabernas, defiende en realidad algo mucho más universal y razonable que el ecumenismo y el entendimiento entre culturas: defiende la sociabilidad. El ecumenismo separa a los hombres; las tabernas son los lugares comunes donde se encuentran. La taberna errante narra este conflicto "civilizacional" -como está en boga decir hoy- entre una cultura de vínculos y una cultura de místicos, entre la raza de los racimos y la raza de las esferas. En su Autobiografía, Chesterton advertía lúcidamente sobre el único destino que cabía esperar si los proscritos eran derrotados y se cerraban las tabernas: "se ciernen ya en el horizonte vastas plagas de esterilización o higiene social, aplicadas a todos y que nadie impone". Era 1934.
SOBRE La taberna errante EN PRENSA |
"El talento de Chesterton para expresar en forma de paradoja hilarante las trágicas contradicciones de la modernidad hacen de él un humorista tan grande como Borges, que lo admiró mucho. (...) más que un alegato contra el totalitarismo, La taberna errante es un alegato contra la imbecilidad (...) que está siempre en el principio de cualquier intransigencia."
Antonio Orejudo, "Babelia", El País
"Los amantes de Chesterton estarán de acuerdo conmigo al afirmar que en esta 'taberna errante' la capacidad irónica y sarcástica del autor alcanza sus más altas cotas. La ley seca se ha impuesto en Inglaterra y tan sólo queda un barril de ron que los protagonistas llevan de un lugar a otro como el mayor de los tesoros. Las situaciones que se plantean cada vez que 'descorchan' son tan imaginativas como corrosivas."
José Antonio Gurpegui, "El Cultural", El Mundo
"Se van a reír ustedes con ganas."
Carlos Pérez Uralde, El Correo
ALO26 Thomas Frank ¿Qué pasa con Kansas? Cómo los ultraconservadores conquistaron el corazón de Estados Unidos.
|
"El enigmático espectáculo de un suicidio colectivo a gran escala siempre resulta fascinante. Pensemos en los cientos de seguidores de la secta de Jim Jones que ingirieron, obedientes, veneno en su campamento de la Guyana. En el terreno económico, eso mismo está sucediendo hoy en Kansas. Ése es el objeto de este excelente libro de Thomas Frank. La sencillez de su estilo no debe impedir que veamos su análisis político afilado como una cuchilla. Fijando su atención en Kansas, cuna de la revuelta populista conservadora, Frank describe con acierto la paradoja fundamental de su construcción ideológica: el desfase, la falta de cualquier conexión cognitiva, entre los intereses económicos y las cuestiones 'morales'. ¿Qué sucede cuando la oposición de clase de base económica (agricultores pobres y obreros contra abogados, banqueros y grandes empresas) se traspone/codifica como la oposición entre los honrados trabajadores cristianos y buenos americanos por un lado, y los progresistas decadentes que beben café a la europea y conducen coches extranjeros, defienden el aborto y la homosexualidad, se burlan del sacrificio patriótico y del estilo de vida sencillo y 'provinciano'? Si ha habido alguna vez un libro que deba leer quien esté interesado en las extrañas torsiones de la política conservadora de hoy, ése es ¿Qué pasa con Kansas? " (Slavoj iek) Thomas Frank es autor de The Conquest of Cool (1998) sobre la reapropiación capitalista de la contracultura juvenil y One Market Under God (2000), que disecciona la Nueva Economía y la idea del "capitalismo popular". Su último libro se titula The Wrecking Crew (2008) y describe el saqueo de lo público bajo la administración Bush. Fundador del periódico satírico-político The Baffler en 1988, escribe regularmente en la revista Harper's, en The Wall Street Journal y en The New York Times. Ha publicado en castellano en Le Monde Diplomatique, Archipiélago y El Viejo Topo. Sus intervenciones pueden seguirse a través de su página web: http://tcfrank.com/. Vive en Washington, D.C. Esta edición de ¿Qué pasa con Kansas? incluye notas de Thomas Frank sobre las elecciones de 2008 en EEUU y un epílogo de Slavoj iek.
AL023 Kristin Ross Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria
|
La memoria es un espacio de lucha: el recuerdo no es algo que el poder pueda dejar sin gobernar, sobre todo el recuerdo de un momento que cambió el curso de las vidas y la realidad misma. En mayo de 2008 se cumplen 40 años del célebre movimiento de Mayo del 68, la mayor huelga general de la historia de Francia y la única insurrección generalizada que ha experimentado el mundo "desarrollado" en la segunda mitad del siglo XX. La "memoria reactiva" (política, mediática, cultural) reduce el acontecimiento a una algarada estudiantil, a un conflicto generacional, a una cuestión de hormonas, a una aceleración brusca hacia la modernidad (explosión del individualismo hedonista, liberación de las costumbres), etc. Busca neutralizar lo político: las rupturas y los disfuncionamientos, la manifestación de nuevas subjetividades, irrepresentables política o sociológicamente, el surgimiento de otras formas de concebir el lazo social, la comunidad, el porvenir.
Este libro trata precisamente sobre las vidas posteriores de Mayo del 68: sobre la forma en que el acontecimiento se ha visto reemplazado por sucesivas representaciones; pero también sobre cómo su carácter disruptivo ha sobrevivido por diferentes vías a los intentos de aniquilación, a las formas de amnesia e instrumentalización sociales que han tratado de anularlo, a los sociólogos que lo han explicado y a los antiguos líderes estudiantiles que se han apropiado del monopolio de su memoria. Kristin Ross enseña Literatura en la Universidad de Nueva York. Asimismo es autora de libros como El surgimiento del espacio social: Rimbaud y la Comuna de París (Minnesota, 1988) o Coches veloces, cuerpos limpios: descolonización y reordenamiento de la cultura francesa (MIT, 1995). Mayo del 68 y sus vidas posteriores es el primer libro de una colección dedicada a rescatar una memoria viva de aquel acontecimiento.
REC003 John Lydon ROTTEN: No Irish, No Blacks, No Dogs
|
Este libro no es una historia del punk. La autobiografía de JOHN LYDON, cantante de los Sex Pistols, revela más bien la idea de algo que pudo ser y no fue; los mimbres de una revolución imposible que, sin embargo, durante un instante de 1976 lograron prender en algún compartimento de la conciencia juvenil. Este libro sitúa su epicentro en esa explosión instantánea que desató el grupo británico y, describiendo una onda expansiva que pronto desvió su trayectoria gracias a la ambición o la estupidez de muchos de sus artífices, nos invita a imaginar "otro punk". Porque, más que la historia de Sex Pistols, Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs expone las instrucciones de una manera de vida, redactadas a fogonazos, con tanta aportación del cerebro como del corazón y sin un plan maestro detrás. Mientras nos seguimos preguntando año tras año qué es el punk, John Lydon prefirió responder a esta generalidad casi abstracta sin dar una respuesta. Para ello rescató de la casa de sus padres el álbum de fotos familiar y desde allí comenzó el recorrido de su particular visión de ese periodo de mediados de los setenta en que las calles de Londres se convirtieron en batallas campales, cuando no en estrafalarios circos no aptos para niños.
Marcelo Campagno e Ignacio Lewkowicz Historia sin objeto
Dennis Cooper Todo oídos
Mezz Mezzrow Really the blues
Yves Le Manach Alcachofas de Bruselas
subir