![]() |
Prensa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
"New Thing se recibe como una ráfaga de aire fresco en una habitación cerrada desde hace decenios. El autor demuestra no sólo un conocimiento enciclopédico de la música afroamericana sino también de aquello que ha dado vida a esa expresión artística. Las luchas por los derechos civiles, los disturbios antirracistas, el deseo de reivindicación social y de justicia, las esperanzas y el sufrimiento de toda una generación militante. Wu Ming 1 habla de ello con el afecto que se demuestra tras una larga relación con ese mundo y con sus códigos expresivos, y leyendo nos sentimos partícipes del mismo entusiasmo, se siente el soplo de la novedad." La Stampa. "Wu Ming 1 recurre a una estructura y una lengua muy elaboradas para hacer una novela musical y política muy ambiciosa... Una apasionante novela que va más allá del free jazz." Le Monde. "New thing, el primer libro en solitario que se publica en España de un miembro de Wu Ming, el colectivo italiano de activistas y escritores. Este "objeto narrativo no identificado", como lo define su autor, mezcla realidad y ficción. Y lo hace en un relato tejido con entrevistas, artículos y grabaciones; inspirado en la forma de "Por favor, mátame: La historia oral del punk", de Legs McNeil y Gillian McCain. Así lo confiesa Wu Ming 1 en un epílogo donde enseña sus trucos: referencias, construcción de personajes y hasta chistes privados. Un ejemplo de su compromiso con la libre circulación de la información." El País, 2-6-2008. "New thing se lee y se visiona. Es a la vez una novela y una narración gráfica, con estética de serie B o Z. Pero, además, es un manifiesto en favor de las raíces de la cultura afroamericana, del jazz negro, de los países estrangulados por la ambición de Europa y Estados Unidos. Es una expresión de amor a lo negro, a lo marginal, a la humanidad procesada como basura. Un grito de protesta contra el arte Biempensante: ¡Superman nunca ha salvado a ningún negro!. Un alegato contra el copyright, la discriminación racial y el estancamiento creativo. Un solo de jazz que explota con cada nota; un panfleto que pretende realizar el sueño de un mundo global, sin barreras para las ideas ni las personas". El Cultural, 24-07-2008. Entrevista a Wu Ming sobre New Thing:
Lo que aquí afirma Wu Ming (...) es algo que el naufragio del Prestige y la guerra de Iraq han puesto de manifiesto. Desde hace dos décadas, los analistas de los movimientos sociales, advirten que se están produciendo problemas que los Estados no alcanzan a gestionar. La globalización ha hecho perder al Estado parte de su eficacia y esto genera el tipo de malestar que refleja muy bien este libro. Los recientes movimientos sociales se han vuelto reflexivos y han empezado a disponer de memoria histórica, de unos medios y de una perspectiva política que carecían. Las redes de ONGs ilustran bien un cambio de mentalidad que se está produciendo en todo el planeta. (...) Esta revolución no tiene rostro es un libro que genera lectores y que ha sido muy bien recibido por la crítica. (...) Desde un punto de vista ideológico lo mejor de esta obra es su rechazo al terrorismo, su sentido del humor y su reflexión sobre el mundo actual, brillante incluso cuando se ocupa de algo tan manido como es la crítica antiimperialista. Quienes consideran intolerable que un grupo de nuevos radicales exploten la comunicación de masas escribiendo un best-seller de aventuras mientras niegan la imagen de sus rostros, y vean sus garabatos reseñados en suplementos culturales al tiempo impugnando las leyes de propiedad intelectual, son probablemente los mismos a quienes gustaría que los movimientos de contestación adoptaran "tout court" buenos modales o continuaran expresando su descontento desterrados y escupiendo contra el viento. (...) La escritura nerviosa en tiempo real, trufada de discontinuidades y fragmentos de "Esta revolución..." demuestra la competencia de Wu Ming al comprender qué implica hoy políticamente la lección gramsciana de la lucha por la hegemonía en la cultura popular; y al asumir radicalmente, sin coartadas, oscilando entre los gases lacrimógenos y la reactivación emancipatoria del imaginario colectivo, la caracterización que Walter Benjamin hizo del productor cultural que no puede sino operar conflictualmente en el seno de las nuevas fuerzas productivas y contradicciones sociales. La izquierda ha tenido tradicionalmente una relación incómoda con la cultura de masas. Una postura progre habitual consiste en despreciar los best sellers, la música popular y la televisión (...) El colectivo de "servicios narrativos" Wu Ming opina justamente lo contrario: la cultura de masas produce mitos colectivos y estas creaciones simbólicas no son mentiras nobles para los pobres de intelecto, sino "el material con el que se hacen los sueños". (...) Sea con un tono desenfadado o dramático, Wu Ming crea relatos para el movimiento global, busca generar mitos que todos puedan utilizar y manipular sin que cristalicen nunca. Lo que escriben no es suyo, dicen, es de todos. Imaginación, creatividad, lenguaje, comunicación, cualidades de auto-organización, afectos: tales son los paradigmas subversivos que alientan en todos los textos de "Esta revolución...". Desde los vínculos entre la cultura underground y la acción política, el nombre colectivo de Wu Ming, como antes el pseudónimo-que-cualquiera-podía-utilizar de Luther Blisset, sirve para designar la creación y la inteligencia colectiva, la guerrilla de la comunicación, la literatura-guerrilla, el sabotaje comercial.
Moral laica es uno de esos ensayos de Stevenson en los que su pasión vital brilla con toda su fuerza. Un tónico reconfortante (casi de petaca). Uno de sus mayores atractivos es sin duda que ofrece al lector una materia de reflexión sobre sí mismo, con esa urgencia que sólo tienen las páginas de verdad necesarias. (...) Ni grandilocuencias ni negruras. Caminar rectamente hacia delante con la luz que poseemos. Menuda apuesta. La rectitud, el honor, la educación, el dinero, el trabajo... son algunos de los temas que trata Stevenson (...) no es éste un ensayo denso sobre el bien y el mal, sino un testimonio fresco y muy rico de un hombre enfrentado, como todos, a la tarea de ser mejores. Por mi parte, necesito poco dinero, espero; y no deseo ser respetable en absoluto, sino bueno; con citas como ésta, ¿quién no se lee este ensayo? Moral laica tiene un valor que no sólo reside en el fuerte contenido humano de su propuesta, sino en un atrevimiento, que sin provocar, a buen seguro descolocó a más de uno. Ahora bien, lo más destacable de las disertaciones del autor escocés es la que se refiere al hombre en cuanto a ser social. La endémica manía del individuo moderno en busca de fama y reconocimiento, es criticada por Stevenson como causa de todos los males que impiden aclarar la naturaleza del ser humano.
Frente a los constantes lamentos sobre el fracaso escolar y el aumento de efectiva ignorancia entre los alumnos, presentados como disfunciones del sistema, [Jean-Claude Michéa] se pregunta: ¿y si tales carencias fuesen en realidad logros de una agenda no explícita, empeñada en conseguir una sustancial reducción de la inteligencia crítica, es decir, de 'la aptitud fundamental del hombre para comprender a un tiempo el mundo que le ha tocado vivir y a partir de qué condiciones la rebelión contra ese mundo se convierte en una necesidad moral'?
A caballo entre un coloquialismo bien hecho (que puede recordar la poesía de Carver) y esa etiqueta, no del todo cumplidora, de realismo sucio, Cooper -tenido como uno de los transgresores más activos en la actual literatura norteamericana, nada políticamente correcto- nos presenta lo que llama en un poema Blank Generatio o generación en blanco. A fuerza de bajar radicalmente la temperatura sentimental, los sentimientos, cuando surgen, resultan absolutamente creíbles, como una luz mortecina en medio de un túnel. De ese túnel surge un libro en el que, como quería Walt Whitman, se toca a un hombre, un libro que transpira soledad y sexo.
Michel Houellebecq, como poeta, parece un representante sabio de lo que se llamó Generación X. Sus poemas (...) presentan escenas cotidianas donde se describe y reflexiona sobre un mundo de bienestar anodino y de profundas insatisfacciones y desencuentros. (...) Una poesía que retorna al más actual existencialismo, a la angustia de tantos.
En el libro que nos ocupa hay un cambio perceptible, bien es cierto, con respecto a Socialisme ou Barbarie: es mucho más crítica la consideración de la obra de Marx, en la que Castoriadis aprecia, por un lado, un mecánico determinismo acompañado de un supuesto saber científico y, por el otro, un dramático hechizo por las jerarquías y un olvido del problema del poder en sus diferentes manifestaciones. (...) Más allá de las invectivas proferidas a diestro y siniestro, en La Exigencia Revolucionaria tiene sólido reflejo un designio al que se da cumplida satisfacción: el de esquivar la omnipresente pulsión eurocéntrica y cuestionar, en paralelo, la universalidad de los valores y las formas de vida occidentales.
Poetas chinos, japoneses, indios, griegos o portugueses son objeto de versiones personales que, gracias a terceras lenguas o a terceros poetas Quasimodo, Rexroth, también traductores-, forman un conjunto en el que cada texto consigue ser, antes que una traducción, un poema en castellano. "(...) el asturiano Martín López-Vega, un poeta de nueva hornada que acaba de publicar Equipaje de mano, una traducción de sus versos preferidos, donde no podían faltar las andanzas de sus admirados viajeros chinos. "Escribir un libro como éste es querer rescatar del olvido a todos aquellos poetas que escribieron de uno mismo sin conocernos." "(...) ideal para perderse en los meandros inesperados de la palabra tallada. Un mapamundi de versos para viajar sin moverse de casa."
"(...) Clément Rosset, quizá el más auténticamente singular (y este calificativo no es ajeno a la entraña misma de su pensamiento) de los filósofos franceses del último cuarto de siglo. "Así pues, concluye Rosset, la alegría podrá ser paradójica, pero no es ilusoria. Es ilógica, es irracional, es cruel, (...) La locura de la alegría nos pone a salvo del resto de locuras. Es la fuerza que nos permite vivir una vida incondicional, sin paliativos, sin compensaciones, sin narcóticos. Es la fuerza mayor." "Esta obra es, sin duda, un buen exponente de la producción filosófica de Clément Rosset, ya que versa sobre uno de los puntos neurálgicos de toda su filosofía: el análisis de esa fuerza mayor que es la alegría."
"Poemario con pulso, aguerrido, poblado de pérdidas y urgencias, enfrentamientos a la realidad y sentencias, desamores y desencuentros." "Poesía de dicción directa y emocionada en la que el poeta intenta aprehender en los objetos, en la realidad que le rodea, al fluir del tiempo (los "ultrajes" del tiempo), los signos de una memoria anclada en el territorio de la infancia y de una experiencia siempre teñida por cierta conciencia de derrota." "Rendueles (...) dice ser autodidacta y lector compulsivo. Escribe versos en los que las ilusiones se disuelven como un terrón de azúcar bajo la tormenta y en los que además reniega de los viejos poetas que se retractan. Y matiza: "Mi poesía es pesimista pero no triste"."
"Su poesía alcanzó cotas más altas, pero aquí ya muestra ese turbio sentido del sarcasmo, aliado de una fatalidad que conduce irremediablemente a la negación de la felicidad." "(...) quien se adentra en su poesía se encuentra luego con un alma controvertida, llena de miedos y dudas, que habla de la insatisfacción permanente en el hombre y, desde una sabia distancia que le impide caer en sentimentalismos, ataca los convencionalismos sociales (...) un poeta hondo y completo, crítico con la realidad, uno de los poetas que mejor ha trazado el perfil del hombre moderno, con un lenguaje expresivo, vivo, de ahora y de siempre. "El joven Philip Larkin -como el joven Cernuda y como casi todos los poetas jóvenes que de verdad lo son- tiene una prehistoria que sólo deja entrever su mapa, distinguir sus registros, inventariar sus fuentes y reconstruir el posible origen y procedencia de sus ecos.
"Savater (...) reivindica con romántica euforia la fascinación por la condición iniciática de la aventura, pero contemplada desde una óptica psicológica que mitiga los efectos de la nostalgia." Xavier Cervantes ROCKDELUX Septiembre 1999
"(...) resulta absolutamente subversivo porque en verdad no existe nada tan subversivo como la sinceridad." "(...) en este autorretrato de Guy Debord tan visibles como las pasiones que conformaron sus rasgos son sus desprecios absolutos, "lo demás", a veces indicado, otras explícito por su ostensible omisión, exponiendo su vida como el reverso de la no-vida falsificada y sometida a los dictados de la época. Dictados que son los del espectáculo y que Debord había lúcidamente descrito en La sociedad... o en Comentarios... . De ahí el estrecho vínculo (...) que debe establecerse entre Panegírico y tales análisis, lo que permite no sólo dar cuenta de la muy calculada disposición, primordial para alguien como él obsesionado por la estrategia, de un pensamiento que está dirigido a acabar con las condiciones existentes... "En 1994 Debord, que fue consecuente además de sabio, rehuyó el protagonismo e intentó vivir sin hacer concesiones a lo que deploraba, se pegó un tiro en el corazón. A comprender en parte esta trágica decisión ayuda la adición a la amplia bibliografía situacionista en español de "Panegírico", primer tomo de unas memorias, desordenadas, fieles al "détournement", que van contra su tiempo y lamentablemente contra el nuestro también." "En Panegírico (...) Debord despliega un perfil "excelente" de su persona basado en el repaso de todos sus "vicios", de los que decía "no poder tener uno solo" ni poder vivirlos con medida.
Nos interesa conocer las reseñas en periódicos (nacionales o locales), revistas o Internet de nuestros libros. Si sabes de alguna te agradeceríamos que nos lo hicieses saber.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||